lunes, 30 de enero de 2017

Colaboraciones de 4º: Valentina

LOS BOMBEROS ROMANOS

En Roma se puede decir se instauro “el primer grupo de bomberos” en la historia aunque los primeros intentos fueron algo… rudimentarios por decirlo así, el primer intento fue poner esclavos en zonas estratégicas con cubos de agua, lógicamente no fue muy eficaz así que el emperador Augusto ante el incendio del s.VI d.C. decidió formar el que hoy se puede considerar el primer equipo de bomberos de la historia.

Ese equipo estaba formado por 3 tipos de participantes, los aquarii transportaban el agua en cadenas de humanos, los siffonarii que arrojaban el agua con un tipo de bombas de agua y los uncinarii que tenían unas lanzas con ganchos que se sujetaban a las paredes y techos en llamas.

El cuerpo de bomberos tenia ciertos artefactos muy interesantes, como por ejemplo la Siphona que fue la primera bomba de agua de la historia, precursora de las siguientes, en al año 300 a.C. apareció la “jeringa” era un cilindro con un pistón para darle fuerza, se llenaba de agua y después se expulsaba con algo de fuerza. Un dato interesante es que en el año 2004 se descubrió en el valle del Rhin una bomba de unos a 1.650 años de antigüedad además a la bomba iba unido un delgado cable de 1,10 m que era la manguera.
Bomba de agua
Fuentes:
http://historiasdelahistoria.com/2009/01/13/los-primeros-bomberos-de-la-historia
https://elglobodegambetta.wordpress.com/2013/01/07/los-bomberos-romanos/
Imágenes:

http://www.geocities.ws/bomberosdearagua/vigil.JPG
https://elglobodegambetta.files.wordpress.com/2013/01/223830_384838058230244_739331354_n.jpg?w=470

viernes, 27 de enero de 2017

Los antiguos Juegos Olímpicos

Como todos sabéis (es imposible vivir en el planeta Tierra y no haberse enterado), el pasado mes de agosto se celebraron los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro.
Durante los cursos anteriores hicimos algunas entradas sobre este tema en el blog, y en esta ocasión solo quería daros a conocer un interesante documental de RTVE que se emitió el día 16 de agosto con ocasión, naturalmente, de esta última edición del más importante acontecimiento deportivo internacional. 
El vídeo pertenece a la serie Documenta2, de La 2 de RTVE y se titula Olimpia, el origen de los Juegos.
En el documental se cuenta con detalle y con interesantes reconstrucciones que el origen histórico de los juegos olímpicos en la Antigüedad se deconoce, pero autores griegos como Pausanias o Píndaro, se lo atribuyen a Heracles, que incluso habría construido el estadio olímpico en honor a Zeus, dios al que se dedicaban estos juegos.
Se acepta que los juegos comenzaron el 776 a.C., puesto que se encontró en Olimpia una inscripción con una lista de los ganadores de una carrera pedestre celebrada cada cuatro años a partir de ese año. Los ganadores de los eventos eran muy admirados e inmortalizados en poemas y estatuas.
Se celebraban cada cuatro años, y este período, conocido como "Olimpiada", fue utilizado por los griegos como una medida del tiempo.
Los Juegos Olímpicos llegaron a su mayor esplendor en los siglos V y VI a. C., pero a partir de ese momento, su importancia fue disminuyendo gradualmente como consecuencia del aumento de poder de los romanos en Grecia.
Parece que desaparecieron oficialmente el 393 d.C., cuando el emperador Teodosio I decretó la eliminación de todos los cultos y prácticas paganas; según otros estudiosos desaparecieron en el 426 d.C., cuando su sucesor Teodosio II ordenó la destrucción de todos los templos griegos.

Aunque el vídeo ya no está disponible en la web de RTVE (¿¿??), los podéis encontrar en Youtube.


Fuentes:

miércoles, 25 de enero de 2017

Colaboraciones de 4º: Evelina

HEFESTO
Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros,  los artesanos,  los escultores, los metales y la metalurgia en la mitología griega. En la mitología romana es llamado Vulcano, y era un dios muy adorado sobretodo en Atenas.  Hefesto era hijo de Zeus y Hera, y era tan feo que al nacer cuando Hera le vio lo tiró del Olimpo y le provocó cojera. Sin embargó hay otras versiones que afirman que Hefesto era solo hijo de la diosa Hera, que estaba celosa de Zeus porque había hecho nacer a Atenea de su cabeza.
Hefesto tras ser arrojado tras su nacimiento por Hera, estuvo nueve días y noches cayendo hasta el mar, donde dos diosas del mar, Tetis y Eurínome lo recogieron y lo cuidaron en la isla de Lemnos donde creció y se convirtió en artesano.

Afrodita fue su consorte por excelencia, a quien nadie podía poseer y para ella construyó gran cantidad de joyas, sin embargo esta lo engañó con Ares. Hefesto atrapó a los amantes en una red de oro casi invisible que él mismo había creado. Febo le había contado sobre los amantes y mientras los amantes se amaban, Hefesto, los capturó y los inmovilizó  para que todos los de Olimpo viesen la escena. 
Hefesto fue el creador de muchos de los accesorios del resto de los dioses y los objetos de metal con poderes se le atribuyen a él como: el casco y las sandalias de Hermes, el cinturón de Afrodita, las castañuelas de Heracles, las flechas de Eros, el casco invisibilidad de Hades y muchas más cosas.
 
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hefesto#Inmortales
http://www.quien.net/hefesto.php
Imágenes:

https://goo.gl/images/FfbxC5
https://goo.gl/images/sTlkj7

lunes, 23 de enero de 2017

La historia del Imperio romano contada en 10 minutos

Os traigo un vídeo muy reciente en el que se presenta un estupendo resumen (muy muy resumido) de la historia del Imperio romano. Es una píldora en la que nos cuentan lo fundamental en 10 minutos.
Hay bastantes cosas que ya hemos visto en clase y otras que veremos a lo largo de lo que nos queda de curso, así que os puede servir de repaso y a la vez adelantaros cosas para que os suenen cuando las estudiemos y así tener una visión más global de lo que fue esta parte de la historia, de nuestra historia.
El ritmo del vídeo es muy rápido pero los estupendos dibujos y la organización de las ideas ayudan a seguir bien el hilo de la narración. 
Aquí lo tenéis...
Fuentes:

viernes, 20 de enero de 2017

Hallazgo de un cuartel del siglo II en las excavaciones del metro de Roma

La pasada primavera varios medios de comunicación se hicieron eco de un descubrimiento de los que son habituales en Roma siempre que se toca su subsuelo, pero no por ello es menos importante. Se trata del hallazgo de un cuartel romano en el marco de las excavaciones que se están realizando para ampliar la red del metro de Roma.
La Superintendencia Arqueológica de Roma comunicó que en la que será la estación de Amba Aradam de la línea C del metro romano -que unirá el barrio de San Juan de Letrán (la catedral de Roma) con el Coliseo y la céntrica Piazza Venecia- se ha realizado "uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Roma en los últimos años: más de treinta habitaciones articuladas a lo largo de un pasillo y decoradas con pinturas murales y mosaicos".
El hallazgo se ha datado en la primera mitad del siglo II d.C. -del período del emperador, de origen hispano, Adriano- y parece que esas antiguas instalaciones militares fueron abandonadas en el siglo III, al construirse las murallas aurelianas para la defensa de Roma frente a las invasiones bárbaras.
La arqueóloga responsable de las excavaciones manifestó que "los restos del cuartel romano han surgido a nueve metros por debajo del nivel actual de la calle, una profundidad en la que es prácticamente imposible prever estructuras antiguas con los instrumentos actuales".


El cuartel debía tener dos pisos a juzgar por lo que se conserva de los muros principales. El primero se organizaba con un corredor de más de 100 metros de longitud y a ambos lados se abrían 39 salas. De ellas, 25 debieron ser el alojamiento de los soldados y tenían un tamaño de 16 metros cuadrados, por lo que podían dormir en cada una 6 soldados. En el segundo piso se encontrarían probablemente el depósito de armas, la cocina y la sala para el culto. "Algunos locales conservan pavimentos de mosaico con diseños geométricos y sobre las paredes hay frescos simples", indicó la responsable del hallazgo.
Los arqueólogos también descubrieron trece esqueletos de individuos adultos, una moneda y un brazalete de bronce los dos. El superintendente de Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, manifestó que se modificará el proyecto de la línea C del metro y que se restaurarán los restos arqueológicos «para integrar las excavaciones en el espacio arquitectónico de la estación del metro». «Amba Aradam se convertirá –afirmó el superintendente- en la primera gran estación arqueológica de la línea C del metro de Roma». La apertura de la estación está prevista para 2021.



Fuentes:
abc
La Razón 
National Geographic

jueves, 19 de enero de 2017

El descubrimiento de las civilizaciones micénica y minoica

Como os comenté el lunes en clase, los cursos anteriores publiqué varias entradas referentes a la rocambolesca vida de Schliemann y a las circunstancias que rodearon sus descubrimientos en Micenas y en Troya.
Muros de Troya. Wikipedia
En esta ocasión solo quiero traeros aquí los enlaces a esas entradas, en las que podéis encontrar toda la información complementaria a las clases y el acceso a los documentales completos, por si tenéis interés y tiempo para verlos. 
Son estos:

Puerta de los Leones (Micenas).Wikipedia

miércoles, 18 de enero de 2017

Colaboraciones de 4º: María

AMAZONAS

Las amazonas eran un pueblo de mujeres fuertes, independientes y guerreras descendientes del dios Ares, dios de la guerra y la ninfa Harmonía.
No se conoce con precisión su localización, pero se conoce que habitaban en Asia, las llanuras del Cáucaso, al sur de Turquía, en las orillas del mar Negro y en la orilla izquierda del Danubio. Estas guerreras no dependían de los hombres, por lo que solo los utilizaban para mantener relaciones sexuales y que no se perdiera la especie. Dentro de los hijos que tenían solo se quedaban con las niñas, a los niños los dejaban ciegos y cojos, los esclavizaban, los abandonaban a su suerte, se los devolvían a su padre y en algunos casos los mataban. 
Estas mujeres se cortaban un pecho para facilitarse el uso con el arco y el manejo de la lanza, pero había casos en los que no se los cortaban y lo que hacían era ponerse una venda apretada alrededor de los pechos para “hacerlos desaparecer” y que no las molestara durante sus batallas. De esa costumbre proviene su nombre, ya que amazona significa “que no tiene seno”. Adoraban a la diosa Artemisa.

Se conocen algunos nombres de amazonas nombrados por autores clásicos, que son:
  • Ainia: enemiga de Aquiles, una de las 12 amazonas que participaron en la Guerra de Troya
  • Antianira: sucedió a Pentesilea como reina de las amazonas
  • Antíope: reina amazona raptada por Teseo
  • Hipólita: reina amazona que poseía un cinturón mágico que le había dado su padre (Ares)
  • Mirina: reina amazona nombrada por Homero
  • Pentesilea: reina amazona que realizo muchas hazañas durante la Guerra de Troya
Culto:
Las tumbas de las amazonas se solían encontrar por todo lo que se conocía como mundo griego, hay algunas de ellas en Atenas, Megara, Tesalia…, también hay estatuas de ellas por toda Grecia. Las amazonas hacían una danza cada año con armas y escudos que había sido inventada por Hipólita y sus amazonas.

NO TODO ES MITO:
En la actualidad tenemos también grupos de amazonas, como por ejemplo las madres luchadores, las mujeres que luchan por los derechos de la mujer o incluso en las películas, por ejemplo: Mulán y Mérida películas de Disney.

Fuentes:
ALEJANDRO, Eduardo de – CONTRERAS, José – SÁNCHEZ, Piedad (2012). Cultura Clásica. Guerra de Troya. Madrid, Ed. Laberinto, página 132.

lunes, 16 de enero de 2017

Cuando los de ciencias hablaban latín

En esta entrada solo quiero recoger la que publicó Marina López en su blog Carpe diem el pasado 24 de noviembre, y que escribió el catedrático jubilado de Bioquímica de la Facultad de Medicina, Dr. Enrique Battaner Arias, que también fue rector de la Universidad de Salamanca entre 2003 y 2007. 
El dr. Battaner recoge y documenta cómo la cultura clásica ha impregando a lo largo del tiempo todos los campos del saber, y sobre todo cómo "hubo un tiempo en el que el saber humano era considerado como un todo, sin hacer esta (algo estúpida) distinción" (se refiere a la diferenciación entre Ciencias y Humanidades). 
Os recomiendo su lectura para que podáis daros cuenta de cuánto le debemos a los griegos y a los romanos en el progreso de nuestra civilización y qué sinsentido es el abandono actual del estudio de las Humanidades.
 


Fuente:
Marina López (2016). "Cuando los de ciencias hablaban latín". Carpe diem

viernes, 13 de enero de 2017

Trabajo para 4º: Pervivencia del mundo clásico

Ya hemos comentado en clase que el mundo clásico está presente en muchas facetas de la vida actual sin que nos demos cuenta de ello, y uno de esos aspectos es la publicidad

Para que podáis comprobarlo por vosotros mismos, vamos a hacer un ejercicio de investigación entre todos. A partir de la presentación que veremos en clase, en la que nos muestran el significado de muchos productos que todos conocéis, tendréis que buscar de dónde proceden aquellos nombres de los que no se ofrece el significado o explicación.

Para ello:
  • Veremos la presentación en clase.
  • Anotaremos las marcas o productos que no se explican en él.
  • Seleccionareis cada uno 1 marca o producto y analizaréis su origen y significado desarrollando los siguientes puntos:
    1. Indica el referente clásico al que alude.
    2. Desarrolla un breve texto que contenga información sobre el referente clásico y el significado publicitario de la palabra de origen griego o latino que estás analizando.
    3. Introduce una o varias imágenes que nos permitan acercarnos a sus representaciones pictóricas más conocidas (recuerda que debéis incluir la url de la/s imágenes).
    4. Intenta encontrar algún referente mitológico en la publicidad de tu entorno (que no haya aparecido en la presentación) e indica a qué alude en relación con la mitología.
    5.  ¿Qué tipo de recursos expresivos (texto, imagen…) se usan en los anuncios publicitarios que se sirven del mundo clásico como referencia?
Enviaréis el resultado de vuestra investigación -redactado por vosotros, no vale el corta-pega, ya lo sabéis- al correo de siempre. Al ser una investigación laboriosa, lo calificaré como un trabajo y ya tendréis también vuestra colaboración obligatoria de este trimestre hecha, pero hay que prepararla bien. Veréis cómo vais a aprender mucho.
El plazo para el envío de los trabajos es de tres semanas, es decir, hasta el 2 de febrero a las 20:00h.