sábado, 30 de abril de 2016

Encuentran un tesoro de época romana en Sevilla

Fuente: ABC
El pasado jueves los medios de comunicación dieron a conocer el descubrimiento accidental de un tesoro de época romana durante la realización de unos trabajos de excavación en el parque Olivar de Zaudín de la población de Tomares, en la sevillana comarca del Aljarafe. El objetivo de la excavación era introducir la conducción eléctrica de uno de los caminos que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está construyendo en esa zona para el acceso al Aula de la Naturaleza.
El tesoro está compuesto por 19 ánforas. Desgraciadamente no todas están intactas porque durante los trabajos de excavación previos al hallazgo se rompieron diez, si bien las nueve restantes se mantienen selladas. Las ánforas contienen en total 600 kilos de monedas de bronce y plata, y tras su extracción fue trasladados al Museo Arqueológico de Sevilla. Los responsables del Museo han calificado el hallazgo como de valor histórico incalculable, pues tiene "pocos paralelos en la historia del Bajo Imperio Romano de España", según ha declarado la directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Esta también ha explicado que "no se trata de ánforas para almacenar vino o aceite, estas son más pequeñas y se usaban para transportar otras mercancías. Lo sorprendente es que se utilizaran para guardar dinero". 

Fuente: Noticias Yahoo
En cuanto al contexto, la directora del Museo ha señalado que "toda la zona del Bajo Guadalquivir es muy rica en restos arqueológicos. No hay que olvidar que, durante el Imperio Romano, esta zona es una región muy potente desde el punto de vista económico y productivo. Había villas, la ciudad de Itálica estaba al lado...".
 
Las monedas - algunas de las cuales pueden tener un baño de plata- parecen datar de los siglos III-IV d.C., ya que en el anverso aparece la figura del emperador Maximiano o de Constantino. En el reverso tienen diferentes alegorías romanas, como la abundancia. Según los primeros análisis visuales, la mayoría estaban en flor de cuño, es decir, recién acuñadas y no habían entrado en circulación, puesto que no tienen desgaste.


Una primera hipótesis para intentar explicar la elevada cantidad de monedas encontradas es que podrían haber ido destinadas al pago al ejército o a alguna entidad de la administración pública romana. De nuevo según la directora del Museo "resulta sorprendente haber encontrado 19 ánforas repletas de monedas. Aunque hasta que no hagamos el estudio histórico no podremos afirmarlo, la hipótesis que barajamos es que ese dinero era usado para el pago de impuesto imperiales o el pago a las tropas. Hay que tener en cuenta que el Estado imperial era el que controlaba la acuñación de monedas, así que esto tiene que estar vinculado con algún tipo de funcionariado, relacionado con los poderes municipales del Bajo Guadalquivir...". 
Fuente: Noticias Yahoo
A partir de ahora, las monedas serán limpiadas en el Museo de los restos de arena que tienen, estabilizadas para que no se deteriore el metal e inventariadas como parte de los fondos museísticos. Después tendrán que realizar el estudio correspondiente para establecer las relaciones oportunas con el contexto histórico del Bajo Guadalquivir.

El lugar del hallazgo pertenece a un entorno natural de gran valor ecológico junto a la cuenca del arroyo Las Fuentes, y los trabajos de regeneración que dieron lugar al hallazgo se han vuelto a retomar, aunque la Directora General de Bienes Culturales y Museos ha anunciado que la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía va a solicitar al Ayuntamiento de Tomares que paralice las obras y que acordone la zona para realizar una excavación arqueológica de urgencia.

Fuentes:
El País
El Faro de Vigo
ABC
La túnica de Neso
Noticias Yahoo

viernes, 29 de abril de 2016

miércoles, 27 de abril de 2016

El de Roma no es el único coliseo conservado

Vista panorámica de Pula. Fuente: La brújula verde
Mirad qué lugar tan bonito...


Siempre se habla del Coliseo de Roma, pero también en Croacia, en la -desconocida para nosotros- ciudad de Pula, la Pietas Julia de los romanos (el enclave más importante de la región de Istria), se conserva otro impresionante coliseo construido por los romanos, y se conserva bastante completo, aunque no tanto como el archiconocido romano.

Fuente: La brújula verde
¿Y por qué lo construyeron en esa ciudad (que curiosamente está construida sobre siete colinas, igual que Roma)?, os preguntaréis. Porque Pula está situada en un lugar estratégico entre las rutas orientales y occidentales, y porque su clima es muy benigno, por lo que fue muy útil para los romanos construir una ciudad en ese punto.
El origen mitológico de la ciudad la vincula con la leyenda de Jasón y el Vellocino de Oro, y según ella, habría sido fundada por unos soldados de la Cólquide que no quisieron regresar a su ciudad tras haber fracasado en su misión de recuperar el vellocino robado por el héroe.
Leyendas aparte, como todas las ciudades fundadas por los romanos tenía muchos monumentos, de los que se conservan, entre otros, un teatro, varias puertas de acceso (la Puerta de Hércules y la Gémina), el Arco de los Sergios y, por supuesto, el espectacular anfiteatro, denominado Arena.
El coliseo fue encargado por Vespasiano entre el siglo I a. C. y terminado por el emperador Tito en el siglo I d.C. (aprox. 27 a. C. y 81 d. C.), por lo que es contemporáneo del de Roma, y sustituyó al que había hecho construir Claudio sobre los restos del primero, que era de madera y de la época de Augusto. 
Por sus grandes dimensiones tuvo que ser situado fuera de las murallas de la ciudad, y los datos de la construcción son: el material es piedra caliza; su forma es elíptica; tiene 132 metros de longitud, 105 de ancho y 32 de alto; consta de 72 arcos y su aforo es para 20.000 espectadores.

Fuente: La brújula verde
Actualmente se utiliza la arena propiamente dicha como marco de espectáculos musicales y cinematográficos, y los subterráneos son galerías de arte, en las que hay una exposición permanente relacionada con una de las fuentes de riqueza más importante de la zona, el cultivo de la aceituna y del vino.

Fuentes:
Twitter
La brújula verde
Wikipedia
Didark 

lunes, 25 de abril de 2016

Nueva domus romana en Astorga (León)

En conexión con el estudio que estamos haciendo de la Hispania, romana, he encontrado esta noticia. El pasado día 2, el Diario de Astorga publicó el descubrimiento de una domus romana -una gran casa noble- en una céntrica calle de la localidad, muy cercana al ayuntamiento.
Detalle de la cabeza del fauno
Según el mencionado periódico, la excavación está recién comenzada, puesto que solo hace un mes que empezaron los trabajos, que están a cargo del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.
Hasta el momento han sacado a la luz tres grandes mosaicos que se encontraban apenas a un metro de profundidad, en diferentes habitaciones de la domus y, por primera vez en esta zona, la Astúrica Augusta de los romanos, fragmentos de una estatua tardoimperial. 
Se trata de la cabeza y las extremidades de "un fauno con orejas triangulares y protuberancias a modo de cuerdos en la frente. Entendemos que sería una de las figuras que adornaban el peristilo de la domus”, aseguran fuentes de la administración autonómica. 

Aunque parece que los mosaicos no son de primera calidad artística, al no representar animales ni personas, son valiosos por sus grandes dimensiones y por la calidad técnica de sus pequeñas teselas.
Uno de los mosaicos sacados a la luz
Antes de su presentación al público, las autoridades quieren terminar la excavación, puesto que parece que están apareciendo más cosas relevantes. 
Por otra parte, no se ha comunicado aún el futuro del solar en el que se han encontrado los hallazgos, que es de propiedad particular, si bien el propietario ha colaborado en todo momento desde que se realizaron los primeros hallazgos con la Comisión de Cultura y Patrimonio. Al encontrarse esta domus junto al Foro de Astorga, es posible que se convierta en un nuevo punto de visita en la Ruta Romana de la ciudad.
En cuanto a las piezas, según el Diario, "todo indica que se quedarán en Astorga porque esa es la nueva política establecida en el Ayuntamiento, donde se quiere volver a poner en valor a la ciudad “como la segunda ciudad en importancia cultural provincial y tercera en su rango administrativo”, según vienen señalando el nuevo equipo de gobierno".

Fuente:

viernes, 22 de abril de 2016

De nuevo encendieron la llama olímpica en Olimpia

Ayer jueves tuvo lugar la ceremonia de encendido de la llama olímpica en la ciudad griega de Olimpia.
Como en la antigüedad, esta ceremonia supone el comienzo de la cuenta atrás para el comienzo de los Juegos, que este año se celebrarán por primera vez en una ciudad de Sudamérica, en Río de Janeiro (Brasil), del 5 al 21 de agosto.

Se siguió el ritual de los antiguos griegos y, como podéis ver en las fotografías, varias actrices atavidas con trajes que recordaban a los de las griegas de la época clásica, invocaron al Dios Apolo, antigua divinidad del sol, en el templo de Hera.
A continuación, un grupo de jóvenes ejecutó una danza al son de la flauta en las inmediaciones del recinto que albergaba las competiciones en los antiguos Juegos Olímpicos.
Fuente: rtve.es
Finalmente la 'gran sacerdotisa', encarnada este año por la actriz griega Katerina Lehou, captó los rayos del sol con un espejo hasta encender la llama. 

Fuente: ecured.es
 

La antorcha olímpica emprendió a continuación el viaje que la llevará -sin apagarse- desde Grecia hasta Brasil, atravesando el océano Atlántico. Una vez en el continente americano, 12.000 relevistas recorrerán con ella 300 localidades brasileñas hasta entrar en el estadio Maracaná de Río de Janeiro para dar comienzo a la ceremonia inaugural de los Juegos el día 5 de agosto. 






Si alguno/a se anima puede investigar sobre el origen y el desarrollo de este rito en la antigüedad y por qué se ha mantenido desde la recuperación de los juegos modernos.

Fuentes:

jueves, 21 de abril de 2016

Colaboraciones de 4º: Víctor

VIRIATO , LA PESADILLA DE LOS ROMANOS

Viriato era de origen desconocido( había dos versiones: o era pastor o era un comandante del ejército lusitano) y muerto en el año 139 a.C. ( dependiendo cada versión podía ser de España o de Portugal).
En el siglo III a.C. Roma comenzó la conquista de Hispania durante la Segunda Guerra Púnica  cuando el Senado envió un ejército para bloquear la llegada de refuerzos a Ánibal.
En el año 147 a.C. Viriato y un contingente de lusitanos comandados por él decidieron hacer una incursión en la Turdetania, aunque serían cercados por el ejército de Cayo Vetilio, el cual, les ofreció un pacto pero Viriato no se fiaba de él ya que podrían incumplir el contrato. Tras un tiempo, consiguió huir de ahí para en la desembocadura del río Barbesuda, luchar contra su enemigo(Vetilio) al cual venció. En el año 146 a.C. Viriato consiguió nuevas victorias militares contra el pretor Plautio, en Carpetania.
Fuente: revistadehistoria.es
Tras una larga serie de pérdidas, los romanos enviaron al cónsul Quinto Fabio Máximo Serviliano con muchas tropas y elefantes( específicamente 18000 unidades de infantería, 1600 de caballería, 10 elefantes y 300 jinetes africanos). Viriato encerró a Serviliano en Erisana mientras dormían, haciéndole firmar un tratado de paz en el 140 a.C., el cual otorgaba la independencia a las tierras de
Lusitania poseídas por Viriato,los romanos reconocieron a Viriato como dux(jefe) de los lusitanos y le otorgaron el título de amigo del pueblo romano («amicus populi romani»). Este tratado hizo que sustituyeran a Serviliano por su hermano Cepión, que volvería a la guerra contra Viriato.
Esto hizo huir a Viriato a Carpetania para defender la zona norte que, posteriormente fue atacada. Todos estos enfrentamientos obligaron a Viriato a pactar con Roma a través de Popilio Lenas, quien exigió a Viriato la entrega de desertores, así como de las armas, a lo cual este se negó, retirándose. Sin embargo, en el año 139 a.C. Viriato tuvo que volver a intentar pactar con Roma, esta vez directamente con Cepión.
Fuente: Wikipedia
Audax, Ditalcos y Minuros fueron los asesinos de Viriato, ya que Cepión les prometió dinero, ventajas y tierras una vez le mataran (139 a.C.) Al volver a su campamento ( Viriato) tras la reunión con Cepión, lo mataron clavándole un puñal en la nuca mientras descansaba. Los asesinos fueron a reclamar su recompensa pero no se la dieron (se la pidieron a Cepión pero se hizo el sueco popularmente hablando).
Tras su muerte recibió por parte del ejército lusitano un magnífico funeral, en el que fue incinerado, con la realización de distintos sacrificios animales y más de doscientos combates en honor del fallecido y llegando el fin de la resistencia lusitana en Hispania.

Muerte de Viriato. Fuente: Museo del Prado
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Viriato

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Quizá han descubierto esta vez la Atlántida (II)?

En un documental del National Geographic, de marzo de 2011, titulado Finding Atlantis, y a través del testimonio de diversos investigadores -dirigidos por el arqueólogo estadounidense Richard Freund-, se mantiene la existencia real de la ciudad y se desvela lo que consideran su ubicación real, que estaría bajo las marismas de Doñana, que en la antigüedad era una bahía. También mantiene este equipo arqueológico que algún desastre natural, de los muchos que está demostrado que ha sufrido esta zona a lo largo de la historia, habría provocado el hundimiento y posterior enterramiento de la ciudad que se encontrase allí. Para hacer estas afirmaciones el equipo ha realizado prospecciones arqueológicas submarinas, fotografías vía satélite y georradares.

Además de todo lo mencionado, que señalar que a lo largo del tiempo los investigadores han lanzado diferentes hipótesis sobre la existencia en Doñana de restos de diferentes civilizaciones. Así, además de la que estamos mencionando de la Atlántida, el hispanista alemán Adolf Schulten afirmó hace 60 años haber encontrado allí los restos de Tartesos.
Lo único que parece claro es que no se ha podido constatar científicamente hasta el momento el hallazgo de restos de asentamientos humanos en esa zona, aparte de algunas piezas de cerámica de época calcolítica, que bastantes voces autorizadas han desautorizado las afirmaciones del arqueólogo estadounidense Richard Freund, y que la comunidad científica se lamenta del tratamiento sensacionalista que se suele dar a las informaciones relacionadas con posibles hallazgos en el Coto de Doñana que aparecen periódicamente en la prensa.
Tendremos que seguir a la espera...

Fuentes
El Imparcial (15/03/2011): "National Geographic desvela que la Atlántida estaba en Doñana y la destruyó un tsunami"
Planetasapiens.com (16/03/2011)
Lavozdigital.es (08/09/2015): "Creo que he encontrado la Atlántida en Sanlúcar"
El Mundo (19/02/2016): "¿Ha encontrado Manuel la Atlántida?"
Wikipedia: Atlántida
Wikipedia: Columnas de Hércules

martes, 19 de abril de 2016

Más muñecos mitológicos

No me resisto a enseñaros el montaje que ha hecho Valentina con otros muñequitos de Lego, a raíz de la entrada del otro día con la reproducción de Medusa. Los ha encontrado como respuesta a su curiosidad por saber si la empresa de juguetes había hecho otras reproduciones de personajes mitológicos.
Esta es su original presentación:


Como podéis ver, están los dioses Zeus, Apolo  (con Pegaso??) y Atenea. También hay un soldado espartano con una armadura un poco extraña (¿alitas y casco alado?, en fin...), y en la última foto, bastantes personajes relacionados con el mundo griego (distingo a Zeus con el rayo y el águila, Poseidón, Ártemis y sus ciervas...), en lo que parece el pórtico del Olimpo. Tampoco se les puede pedir mucha fidelidad a las fuentes, ¿no creéis? 
Felicidades por tu imaginación, Valentina.

lunes, 18 de abril de 2016

¿Quizá esta vez han descubierto la Atlántida? (I)

Manuel Cuevas muestra imágenes de su Atlántida
El pasado 19 de febrero, el periódico El Mundo publicó una noticia que hacía referencia al mundo clásico, "¿Ha encontrado Manuel la Atlántida?". El mencionado Manuel es Manuel Cuevas, un empresario vinícola y de la construcción de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) apasionado de la arqueología y autodidacta que lleva desde la adolescencia buscando -junto a un grupo de amigos- civilizaciones perdidas. Está convencido de que en las marismas del coto de Doñana se encuentra la Atlántida.

Para los que no hayáis oído hablar de ella, brevemente diremos que Atlántida (en griego Ἀτλαντίς νῆσος, "isla de Atlas") es el nombre de una isla mítica, que Platón describió en dos de sus diálogos, Timeo y Critias, como una importantísima potencia marítima fundada por Neptuno y que situó "más allá de las columnas de Hércules" (un elemento mitológico que representaba -hasta el s. VII a.C. en que fueron cruzadas, según el historiador griego Heródoto, por Coleo de Samos- el límite del mundo conocido por los griegos, que las situaban en el actual Estrecho de Gibraltar).
Esta isla parece ser que desapareció repentinamente, como castigo por la soberbia de sus habitantes, que con el paso de las generaciones olvidaron las tradiciones ancestrales y las enseñanzas de los dioses, tras algún tipo de fenómeno natural, como un terremoto o una gran diluvio. La autoridad de los textos de Platón hizo que desde el siglo XIX se haya intentado de forma recurrente encontrar la Atlántida y demostrar su existencia real basándose en los datos que el filósofo proporciona, si bien se ha demostrado que los dos diálogos presentan anacronismo y datos que no pueden ser veraces.
Según el relato de El Mundo, Manuel Cuevas asegura haber encontrado la ubicación exacta de la Atlántida en el coto de Doñana, cerca del pinar de La Algaida, en los restos arqueológicos que unas imágenes hiperespectrales (que se emplean en la agricultura, la minería o la física para ver las diferentes capas de la tierra) muestran a una profundidad entre 80 y 100 metros bajo tierra y que, según él, coinciden con la descripción platónica. "Las imágenes que tengo -tomadas desde el espacio por satélites- demuestran que bajo esta zona se extiende la Atlántida... No hay duda de que es ella. Calculo que se encuentra a unos 80 metros de profundidad. Quizás 100...".
Imágenes del subsuelo de Doñana
Al estar tan seguro de su hallazgo, mostró las imágenes a un catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, Ramón Corzo, para el que las imágenes solo revelan indicios de posibles restos arqueológicos, pero considera que sería interesante la realización de algún sondeo para comprobar la naturaleza de los restos que muestran las fotografías. Manuel Cuevas, que ha sido ignorado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía cuando les ha mostrado sus materiales y que, además, está trabajando en un proyecto para refutar su teoría, no es el primero en ubicar la Atlántida bajo el Parque Natural de Doñana.

Fuentes
El Imparcial (15/03/2011): "National Geographic desvela que la Atlántida estaba en Doñana y la destruyó un tsunami"
Planetasapiens.com (16/03/2011)
Lavozdigital.es (08/09/2015): "Creo que he encontrado la Atlántida en Sanlúcar"
El Mundo (19/02/2016): "¿Ha encontrado Manuel la Atlántida?"
Wikipedia: Atlántida
Wikipedia: Columnas de Hércules

sábado, 16 de abril de 2016

Otra versión de Medusa

¿Quién dijo que la cultura clásica no es un tema de actualidad? Mirad lo que he recibido a través de Twitter:

A mí me parece una monada (aunque el adorno del pecho me recuerda a Batman). Como la vea en alguna tienda, seguro que me la compro...

jueves, 14 de abril de 2016

Colaboraciones de 3º: Pablo (5)

EL SACRIFICIO DE IFIGENIA
Ifigenia es una de las hijas del rey Agamenón y Clitemnestra. Su historia fue contada por Eurípides y aparece en las epopeyas cíclicas.
Agamenón se ganó la cólera de Artemisa ya que cazó a uno de los ciervos, el adivino Calcante fue interrogado para saber cómo aplacar a la diosa y dijo que la venganza tenía que ser sacrificar a Ifigenia y todo por culpa de Agamenón.
La versión más conocida es que cuando iban a sacrificar a Ifigenia la diosa le doy pena y entonces puso a una cierva en su lugar y se convirtió en la sacerdotisa de Artemisa y se la llevó a Tauride.
El sacrificio humano es una práctica ritual más habitual de lo que muchos actores han querido creer. Aunque la arqueología puede sacar los rasgos más oscuros de la humanidad encontrado en rastros en los 5 continentes.
En la Guerra de Troya hubo muchísimos sacrificios a personas, animales, semidioses, dioses para conseguir algo a cambio en la Guerra y en casi todos los sacrificios participaba Aquiles.

Por ejemplo en el funeral de Patroclo un compañero inseparable de Aquiles consideró necesario sacrificar en la pira, además de varios caballos, bueyes y doce prisioneros troyanos.
Fuentes:
Imágenes: